Torre de Campanitx
Para llegar a la próxima parada de la ruta has de regresar a la calita del canal d'en Martí y cruzarla para tomar el camino señalizado que se dirige hacia la Torre de Campanitx, también llamada Torre d’en Valls.
Para llegar a la próxima parada de la ruta has de regresar a la calita del canal d'en Martí y cruzarla para tomar el camino señalizado que se dirige hacia la Torre de Campanitx, también llamada Torre d’en Valls.
Fue edificada en el año 1763 para proteger este tramo oriental de las rafias de los piratas otomanos, dentro de una estrategia defensiva del litoral de la isla, que en aquel momento sólo contaba con dos torres levantadas junto a las salinas y otras dos adosadas a las iglesias de Sant Antoni de Portmany y Santa Eulària des Riu.
La apariencia actual es fruto de una reconstrucción, ya que en 1846 la torre voló en pedazos al explotar su reserva de un quintal de pólvora por accidente. Probablemente, la explosión del polvorín se debió a un rayo que impactó durante una tormenta, aunque los rumores siempre sostuvieron que fue un ajuste de cuentas entre los vecinos y los torreros, que tenían fama de mujeriegos.
Debido a que a mediados de siglo XIX las torres vigía empezaban a perder su utilidad, nunca se volvió a levantar hasta el año 1982, cuando se reconstruyó con piedra y mortero de cal. Cuenta con dos pisos y la puerta de entrada se encuentra en el primer piso, a donde se accedía por unas escaleras que se retiraban tras la subida. Una escalera de caracol incrustada en la pared daba acceso a la plataforma superior desde la cual se realizaba la vigilancia, mientras que en la planta baja se encontraba el polvorín y una zona para víveres.
Curiosidades
Desde este enclave se tiene una buena panorámica del islote de Tagomago, así como de la costa oriental. Cuando los vigías atisbaban una embarcación de piratas, daban aviso haciendo sonar una caracola de mar o mediante señales de humo y hogueras.